Archivo de la etiqueta: EE.UU.

Reforma migratoria, en boca de todos

La maldita circunstancia del agua por todas partes
me obliga a sentarme en la mesa del café.
Si no pensara que el agua me rodea como un cáncer
hubiera podido dormir a pierna suelta.

La isla en peso (1943) – Virgilio Piñera

DSC_0662 (1)

Ayer me llamó un colega de la redacción brasileña: tenía que traducir y resumir para los lectores de su país, en unos pocos carácteres, el «verdadero impacto y alcance» de la reforma migratoria cubana. A su disposición: cables de agencias y «notas de la casa» (las mías, para la redacción hispano-latinoamericana, y las de nuestros colegas alemanes). Mis entrevistados fueron relativamente optimistas; el entrevistado anónimo de los alemanes, todo lo contrario…

¿Qué escribir? ¿Se trata de una oportunidad? ¿De una trampa? ¿De una apertura? ¿De una válvula de escape? Sigue leyendo

¡Cubanos desnudos me traen clicks!

Hay un viejo post que siempre me trae clicks. La gente más disímil vuelve a pincharlo, una y otra vez, luego de buscar dos palabras claves en los motores de búsqueda en Internet: «cubanos desnudos».

Homenaje a la Soledad, Servando Cabrera Moreno, 1970.

Sigue leyendo

«Ni p…», «tú eres comuñanga»

Crónicas de un viaje a Miami – III Parte …tardía, incompleta y final

Souvenir

Miami fue hace meses, en noviembre. Pero la tercera crónica quedó finalmente en el tintero de Labana. Ahora, la crónica miamense ya no tendrá frescas las palabras para nombrar las sensaciones producidas por ciertos objetos, personas y palabras de otros.  Pero hay un par de imágenes, un par de notas apuradas que no quería dejar durmiendo el sueño de los «borradores» eternos.

Este post es para los amigos que leyeron los anteriores y para los que me han preguntado si hay algo que ver en Miami, si pasar de turista por la ciudad vale la pena: yo digo que sí, que al menos para los cubanos, que hemos tenido por tanto tiempo nuestro «alter-ego-oscuro-objeto-del-deseo» (así la nombra un amigo) en esa latitud, la experiencia turístico-sociológica vale la pena.

Cristobalito, el «biutiful»…

Desandando Miami encontré varios monumentos en honor a causas y personas diversas, ya nombré alguno en las primeras crónicas, pero me faltaron otros, por ejemplo,  el monumento a Cristóbal Colón.

"¡Canta, Oh Musa, la cólera del pélida Aquiles!" (o Cristóbal Colón en Bayfront Park)

El «descubridor» tiene en Bayfront Park un aspecto casi divino. Uno no sabe si pensar en Aquiles… o  incluso (después de leer la dedicatoria) en Jesúcristo. No puedo negar que me hizo gracia, que me provocó una sonrisa burlona. Pero ahora que lo pienso y que recuerdo una vieja foto de su figura en la costa cubana de Baracoa, pienso que al «pobre» Chris quizás le hicieron esta para que llevara una de cal y otra de arena, ¿no?

Dedicatoria

«Cubanglish»

Si hubiera tenido una grabadora a mano habría colgado aquí el mp3 de una conversación en Bayside. Ninguna foto puede ilustrar aquello. Mientras miro los yates cerca del puerto, paso junto dos hombres blancos (podrían ser americanos). Hablan inglés (quizás demasiado alto). Problemas personales, del trabajo: «ni pinga» [no sé si debería poner garabatos tipo «*<~#§>&¤», o un aviso a lo «post no apto para menores»] – dice uno y sigue pronunciando en perfecto inglés . «Cojones…» – introduce la próxima frase que sigue con «You´ll see…» y una larga retaíla en inglés, con interrupciones especiales para otras tantas frases enfáticas (de mayor y menor intensidad), en «cubano».

Vista del Puerto... escuchando "Cubanglish"

La escena no pudo sino recordarme a una amiga habanera que, viviendo entre Barcelona y Madrid, adoptó el acento para pasar inadvertida entre sus nuevos vecinos y sólo pudo convencer de su procedencia a cierto cubano recién llegado que le pidió el carnet negándose: «no te enseño ni ping…» – le dijo, y lo convenció, ¡era cubana!

Comunistas y gusanos

En términos políticos, Miami confirmó algunas de mis sospechas. Y borró otras. El Miami Herald, las televisoras locales, me recordaron una experiencia conocida: la ideologización desmedida, a ratos histérica, de la vida cotidiana – maquillada aquí  generalmente con apariencia  de talk show.

En la vida real, fuera de los medios, alguien volvió a acusarme con desprecio: «tú eres comuñanga», me dijo, porque quiso saber como le iba a «la Alemania pobre, la que era comunista» y no recibió todos los datos y adjetivos que esperaba. Al otro lado, ya me habían dicho muchas veces que tengo «la lengua dura», que soy «hipercrítica»… esas cosas. Me pareció gracioso comprobar, una vez más, que los extremos intolerantes se tocan,  que se adueñan de las palabras para nombrar como les parece, que no entienden de matices, de Andersdenkenden, vengan en la dirección que vengan.

En esa misma ciudad, sin embargo, otras personas que me preguntaron algo más y fueron advertidas («esta es comuñanga», les dijo) , sonrieron reconociendo el tipo de acusación – podría ser también «es homosexual» (con alguna clasificación menos «de diccionario» que todavía se usa bastante para desacreditar), o quizás «es gusana» (típica del otro lado del océano). «Nosotros también», le dijeron y siguieron preguntando.

La Libertad, la Paz, esas palabras…

Columna de la Libertad (conocida como Monumento a los Balseros)

También en Bayfront Park, cerca del puerto, hallé una torre y una columna de la Libertad, a una la reconocen como una especie de  sitio de peregrinación de los primeros exiliados cubanos de los ’60, la otra es un homenaje a los balseros de los ’90.

Torre de la Libertad (esq. Jorge Mas Canosa Blvd)

«Que la paz prevalezca en la Tierra», reza otro monumento a los caídos en la Segunda Guerra Mundial. Detrás, una pareja conversa a la sombra. Hacia el sur, en Key West hay tarjas que recuerdan a Martí, fragmentos empotrados del ingenio La Demajagua, piedras de la antigua muralla de La Habana. En Vizcaya Museums & Gardens un jovencito turista español temió decirme su nombre sin saber de antemano mi reacción… se llamaba Fidel.

"May peace prevail in Earth", dice, "in many languages", la columna de la izquierda...

Entre estos monumentos, a veces una especie de negativo de las fotos de los héroes y villanos del «otro lado», caminan muchos de mis antiguos compañeros de escuela o universidad. Ellos están bien aquí, son jóvenes, educados, y tienen la vida por delante. Igual me cruzo con un señor amargado, en un país al que no quería irse, en el que sin embargo trabaja y disfruta de  nuevas comodidades y la cercanía de su familia – a la que siguió en este viaje.

En la otra esquina, otra señora, más o menos de la misma edad, ve el país con mejores ojos y disfruta, una por una, la larga lista de ventajas materiales al alcance de su mano. No tiene trabajo a pesar de sus múltiples títulos de allá y licencias de acá,  pero ganó la Lotería. Tiene el convencimiento de que «este país» no es para gente de su edad, que nunca debió venirse porque no podría olvidarse de su título académico y limpiar pisos alegremente -me dice-; pero sabe que sin ella sus hijos «no estarían hoy aquí ni tendrían las oportunidades que tienen» -agrega, se consuela pensándolo, y se seca volando el lagrimal (podría estropear su maquillaje).

Noticias, olvidos, paranoias

"Hoy dice el periódico que ha muerto una mujer que conocí, que ha perdido en su campo el Atleti y que ha amanecido nevando en París..."

¿Alguien recuerda todavía a Umar Faruk Abdulmutallab?

Por puro vicio autorreferencial acabo de releer mi post de Año Nuevo y me extrañé con más de una noticia desparecida de mi disco duro biológico, como de los medios tradicionales y alternativos:

«Yemén ha pasado al punto de mira de Estados Unidos y Europa en la lucha contra el terrorismo», afirmaban en diciembre los diarios de todo el mundo.

(a más Seguridad, menos Salud)

Según informes de  prensa europeos y estadounidenses el joven nigeriano que debió ejecutar aquel atentado fallido de Nochebuena – en un avión estadounidense que recorría la ruta Amsterdam-Detroit – había recibido entrenamiento y material explosivo (de Al Qaeda) en Yemén.

Obama tendrá que centrarse en la seguridad y dejar de lado la reforma sanitaria, decían también los diarios de fin de año. Las ediciones online mostraban «preventivamente» series fotográficas de los templos y otras singulares construcciones que correrían peligro de ser «preventivamente» borrados del mapa yemenita.

«¡El último es la peste!»

Probablemente por pura paranoia – y probablemente por apenas poco más que los próximos  15 minutos – un par de preguntas me rondan la cabeza.

Por ejemplo:

¿Y por fin los yemenitas qué? ¿Ya las fuerzas de seguridad locales recibieron la asesoría militar prometida? ¿Ya eliminaron a Al Qaeda… o están detrás de Afganistán (¿antes o después de Irán?) en la cola de las misiones militares «preventivas» y/o «de estabilización»?

¿Y los aeropuertos? …Ya sé que ahora la cosa es grave con el impronunciable volcán islandés pero, ¿y cuando pase la nube?, ¿finalmente se instalan o no se instalan los «escáneres de cuerpo completo«? ¿Ya  algún oficial de aduana se dio el gusto de violar la intimidad de algún viajero cubano, o de otro cualquiera procedente de aquella «isla terrorista», con un «cacheo» profundo y exhaustivo?

Pues no sé, pregunto por puro vicio, pero realmente – aparte de los pasajeros de aquel avión de Navidad – ¿alguien recuerda todavía a Umar Faruk Abdulmutallab?

Eugene Robinson: «It´s not al-Cuba»

Eugene Harold Robinson (1955), columnista y ex-editor gerente asistente  asistente de The Washington Post, miembro de  la Asociación Nacional de Periodistas Negros de los Estados Unidos ganó el Premio Pulitzer de Comentario 2009. El jurado premió sus «elocuentes columnas sobre la campaña presidencial de 2008, enfocadas en la elección del primer presidente afroamericano, ejemplo de escritura amena y comprensión profunda del panorama histórico».

En la edición digital The Washington Post de este jueves (05.01.2010) Robinson (como nosotros) se cuestiona la inclusión de Cuba en la lista de «Estados auspiciadores del Terrorismo»  confeccionada por su país:  «A terrorism designation Cuba doesn’t deserve». Robinson se pregunta, entre otras cosas, por qué las oficinas diplomáticas de Washington no cerraron en La Habana después de los atentados del 11.09.2001, si la isla representa realmente semejante peligro para la seguridad nacional norteamericana.

«It´s not al-Spain»

Mientras tanto, otra de aeropuertos llega desde Cuba. O mejor, desde España, pues no aparece información publicada sobre el tema en las versiones online de la prensa o las agencias nacionales: «It´s not al-Spain» o de cómo  «Cuba impide la entrada en la isla al eurodiputado socialista Luis Yáñez». El asunto no parece facilitar el acercamiento entre Cuba y la Unión Europea que España ha anunciado como parte de su programa de gestiones en la Presidencia del Consejo de la Unión Europea (asumida el pasado 01.01.2010). El eurodiputado detenido en el aeropuerto habanero llegaba de turista, dice, aunque parece haber tenido en el pasado y en el presente intenciones de reunirse con grupos opositores al gobierno. Y yo me pregunto: ¿y eso qué? Vaya, como por preguntarlo a lo tonto: ¿No mantuvo Cuba relaciones con el PSOE mientras gobernaba el PP?

Cubanos: ¿también desnudos contra el terrorismo?

Especialmente a partir de este lunes (04.01.2010) se recrudecen las medidas de seguridad en los aeropuertos estadounidenses. Algunos pasajeros deben contar con controles adicionales como escaneos y registros exhaustivos de cuerpo entero. “Interés especial” se dirige a los pasajeros de 14 países: sobre todo  de Sudán, Irán, Siria y ¡Cuba!, que figuran en las listas de terrorismo de los Estados Unidos. Además se verán afectados viajeros de Afganistán, Yemén, Libia, Paquistán, Nigeria, Somalia, Argelia, Iraq, Líbano y Arabia Saudita.

También Alemania introducirá escáneres de cuerpo entero en sus aeropuertos: la medida, considerada absurda en 2008 por los ahora gobernantes partidos FDP y CDU, se impondrá con restricciones.

Escaneo eficiente e inofensivo para la salud

El Gobierno alemán confía en poder presentar una nueva generación de escáneres de cuerpo completo este verano, declaró la Ministra de Educación e Investigación Annette Schavan este fin de semana al semanario sensacionalista Bild am Sonntag. También el Presidente de la Comisión de Interiores del Parlamento, Wolfgang Bosbach (CDU), cuenta con una primera prueba de funcionamiento en seis meses. Ello permitirá probar que los derechos individuales de los pasajeros permanecerán protegidos, afirma Bosbach.

La protección a los derechos de la personalidad es una condición indispensable para el Ministro del Interior alemán Thomas de Maizière. El uso de escáneres de cuerpo entero sólo puede ser legítimo bajo dos condiciones adicionales: la técnica debe ser realmente eficiente en el reconocimiento de sustancias peligrosas y al mismo tiempo inofensiva para la salud humana – aseguró de Maizière al Süddeutsche Zeitung. Dentro de la coalición de gobierno la Ministra de Justicia Sabine Leutheusser-Schnarrenberger (FDP) coincide con de Maizière.

Igualmente desde la oposición el vicepresidente de la Comisión de Interiores, Frank Hofmann (SPD), exige que los escáneres no sean empleados para escanear fielmente el cuerpo desnudo de los pasajeros. El objetivo debe ser reconocer las sustancias peligrosas sin reproducir partes íntimas del cuerpo.

Sindicato alemán de policías se queja de discusión superficial

La Policía Federal considera posible la implementación de una técnica con alto valor informativo y al mismo tiempo discreta. Pero la seguridad de los pasajeros sigue estando principalmente en manos de las fuerzas controladoras. “La introducción de escáneres de cuerpo entero no es más que un apoyo a la fuerza humana que realiza el control manual de pasajeros” – afirma Joachim Zastrow, presidente de la Asociación de Sindicatos Alemanes de Policías, responsable para la Policía Federal.

Zastrow se queja de que no existen recursos financieros en el presupuesto de la Policía Federal para investigar y desarrollar nuevas técnicas. A ello se suma desde hace algunos años una sistemática reducción de puestos en el cuerpo policial. En cambio, aumentan las fuerzas de seguridad privadas y más baratas. Las consecuencias se reflejan en el incremento de horas extras, frustración y, por consiguiente, en la disminución de la eficiencia laboral. “Quien acepta salarios precarios y frecuentes cambios de personal; quien emplea fuerzas de empresas de seguridad comerciales, estresadas por largas jornadas de trabajo, no debe asombrarse por la aparición de fallos de seguridad”, advierte Zastrow. Ante estos retos, el debate sobre los llamados “escáneres de cuerpo entero” – asegura el líder sindical – no son más que una distracción.

Embajadas cerradas en Yemén

Las embajadas de Estados Unidos y Gran Bretaña continúan cerradas en Yemén por segundo día consecutivo. Según reportes de la agencia francesa AFP, policías yemenitas permanecen apostados frente a ambos edificios. También frente a las embajadas de Alemania y Arabia Saudita se han reforzado las medidas de seguridad. La embajada de Estados Unidos en Sanaa informó el domingo en su página web que había recibido amenazas de ataques contra instalaciones estadounidenses por parte de la organización yemenita de Al-Qaeda.

¿Estados Unidos no enviará soldados a Yemén?

Las fuerzas de seguridad yemenitas aniquilaron mientras tanto a dos presuntos miembros de la red extremista Al Qaeda – reporta  DW-World.  Pero “los combates continúan”, ha informado un vocero oficial. La organización yemenita de Al Qaeda ha reconocido la responsabilidad del atentado fallido de Detroit. El implicado, el nigeriano Umar Farouk Abdulmutallab, dijo haber sido entrenado por Al Qaeda en la península arábica.

El Gobierno de Estados Unidos desmiente rumores y asegura que no pretende abrir un nuevo frente y enviar soldados a Yemén. El Gobierno de Sanaa quiere combatir las redes terroristas de Al Qaeda con sus propias fuerzas, dijo en entrevista a la cadena televisiva CNN John Brennan, asesor anterrorismo de la Casa Blanca. Para ello, Yemén seguirá recibiendo asesoría de Estados Unidos.

Y es cierto. El presidente estadounidense Barack Obama no ha anunciado oficialmente intenciones de enviar tropas a Yemén. Sin embargo, prometió perseguir a los responsables del atentado e imponerles el castigo que merecen. Ello pone a Occidente frente a una serpiente que se muerde la cola. “La contención no será premiada por Al Qaeda, sino interpretada como debilidad y aprovechada para nuevos ataques“ – comenta Peter Philip, experto para el Cercano Oriente de la  DW-World. Lo contrario será en cambio para los fanáticos la justificación perfecta de su creencia en la presunta ideología antisilamista y antiarábica occidental.

Mientras tanto, me pregunto las razones y la lista de atentados terroristas por las cuales los cubanos aparecemos también en las listas de «sospechosos» de los Estados Unidos. ¿Será que (si en vez de enseñar mi pasaporte alemán muestro el cubano) me tocará también hacer streap stease virtual en el aeropuerto?

Fuentes: DW-World Deutsch (Wolfgang Dick/Marko Langer: “Regierung will Halbnackt-Scanner einführen”. Martin Muno, Julia Elvers-Guyot, apd, afp, dpa, rtr: “USA kontrollieren jetzt noch schärfer”. Peter Philipp/ Anne Allmeling: „Auch eine Art von Terrorismus“)