Prensa

Esta sección está dedicada a algunos ecos habaneros, cubanos o latinoamericanos en la prensa alemana y a coberturas «singulares»  de la prensa cubana y/o internacional. Siempre que llegue a tiempo y me inspire a bloguear, ver aquí en La’BaNA
 
Para echar un vistazo a mis artículos periodísticos fuera de este espacio y fuera también de esta línea editorial personalísima, pinche sobre un link de esta selección de más y menos recientes textos sobre Cuba, Cuba en alemán (Kuba auf Deutsch), América Latina, Alemania, medio ambiente y salud, medios y política(s), cultura y sociedad, religiones, drogas:
 

Cuba en alemán / Kuba auf Deutsch

Kuba – Insel im Wandel.  Bis heute scheiden sich am „kubanischen Sozialismus“ die Geister. Seit US-Präsident Barack Obama und der kubanische Staatschef Raúl Castro das Ende einer langen Feindschaft einläuteten, ist die Karibikinsel erneut in den Blick der Weltöffentlichkeit gerückt. Kuba verändert sich. Was bringt die Annäherung? Wie sieht der Alltag, wie die Zukunft des Landes aus? (28.06.2016 – TV-Sendung Planet Wissen, zu Gast im SWR-Studio).

Kuba (m)eine erfundene Insel. „Havanna ist eine Erfindung“, behauptet die kubanische Sängerin Gema Corredera in einem in Madrid gedrehten Dokumentarfilm und ich nicke zustimmend. Wie jeder, der aus Havanna kommt, meint sie damit natürlich Kuba, eine Insel, die immer wieder innerhalb und außerhalb ihrer Grenzen leidenschaftlich neu erfunden wird (septiembre/September, 2015).

Cuba

Alemania, Cuba y un acuerdo cultural «en el horizonte». En un nuevo contexto diplomático, Alemania quiere cooperar con Cuba en ámbitos de la cultura, la educación y la ciencia. ¿Cómo y con qué actores? Las instituciones alemanas buscan respuestas (18.06.2016).

¿Qué ha traído Obama a Cuba? La visita es sobre todo un gesto. Precedido de otros muchos gestos, además de medidas diplomáticas y comerciales concretas. ¿Qué temas siguen pendientes, para quién y para cuándo? DW pregunta a los cubanos (21.03.2016).

Krudas Cubensi: «en posesión del secreto de la alegría.» Surgidas en Cuba y residentes en EE. UU., las Krudas «exploran» Europa con su «artivismo» afro-feminista, vegano y queer. DW conversó con ellas en la pausa entre un concierto berlinés y un taller barcelonés (27.10.2015).

Yasmín S. Portales: activista queer. Fundado en 2011, Proyecto Arcoiris es desde 2014 en la primera organización independiente cubana aceptada como miembro pleno por la Asociación Internacional de Gays, Lesbianas, Bisexuales, Trans e Intersexuales (ILGA) (23.10.2015).

Periodistas cubanos en Berlín. Diez jóvenes periodistas cubanos, con y sin filiación a medios estatales, asistieron a un taller de diez días organizado por la fundación del diario taz, en Berlín (21.09.2016).

«No hay que exagerar las expectativas.» ¿Qué esperan Cuba, el Vaticano, y el mundo de esta visita papal a la isla entre este 19 y 22 de septiembre? (16.09.2016).

«Un puente entre Latinoamérica y EE.UU.» ¿Qué esperan Cuba y el mundo de la visita papal a la isla? DW entrevistó a Martin Hagenmaier, responsable para Cuba en Adveniat, la institución benéfica de los católicos alemanes para Latinoamérica (16.09.2016).

«Otro éxito de la diplomacia vaticana.» Sobre las expectativas ante la visita del papa, DW habló con Andreas Sommeregger, politólogo y autor del libro «Soft Power y Religión» (16.09.2016).

Kerry en Cuba: «No hay nada que temer.» Ya la bandera estadounidense ondea en la flamante Embajada de Estados Unidos en Cuba, batida por el viento que sopla desde el Malecón habanero. ¿Y ahora qué? (14.08.2015).

Kerry en La Habana: «La diplomacia como alternativa a la Guerra Fría.» ¿Qué significa la visita de John Kerry a La Habana? DW le preguntó a María Isabel Alfonso, codirectora de Cuban Americans for Engagement (CAFE), un grupo que promueve la normalización de relaciones entre Cuba y EE.UU. (14.08.2015).

Kerry en La Habana: «Un espacio de legitimidad» para el diálogo. ¿Qué significa la visita de John Kerry a La Habana? DW le preguntó a Elaine Díaz, primera becaria cubana de la Fundación Nieman para el Periodismo, de la Universidad de Harvard, durante el curso 2014-2015 (14.08.2015).

Cuba, la UE y el Club de París: ¿renegociar para ganar? ¿Qué significa para las relaciones UE-Cuba, en su cuarta ronda de negociaciones hacia un Acuerdo de Diálogo político y cooperación, la reciente reanudación del diálogo entre la isla y el Club de París? (16.06.2015)

UE-Cuba: los momentos clave. La Unión Europea (UE) y Cuba celebran, este 15 y el 16 de junio en Bruselas, su cuarta ronda de negociaciones hacia un Acuerdo de Diálogo Político y Cooperación. ¿Qué temas están sobre la mesa y qué obstáculos de fondo? (15.06.2015)

Cuba y Estados Unidos: «sin prisa pero sin pausa». OPINIÓN. La pugna entre los gobiernos de Cuba y Estados Unidos por imponer sus propias agendas y ritmos a la negociación para reabrir embajadas tiene fecha límite (21.05.2015).

Elecciones municipales en Cuba: ¿algo nuevo? ¿Cómo es posible, pese a la habitual resistencia del oficialismo, que dos opositores aparezcan este domingo 19 de abril en las boletas de las elecciones municipales cubanas? ¿Es esta una señal de cambios políticos? (17.04.2015)

EE. UU.−Cuba: claves del (des)encuentro. Con la revolución cubana de 1959, EE. UU. perdió una «fruta madura» cosechada cuando los independentistas isleños derrotaron a España en 1898. Esta galería de imágenes resume los (des)encuentros claves en un enfrentamiento de cinco décadas (9.04.2015).

UE-Cuba: «Cuidado con nuestro optimismo» ¿Qué ganan o arriesgan los cubanos con los recientes avances diplomáticos entre la isla y la Unión Europea, impulsados también por el diálogo entre La Habana y Washington? (23.03.2015)

Internet y el futuro de Cuba. ¿Cuánto puede cambiar la «precaria y pospuesta» relación de los cubanos con Internet en el marco del actual acercamiento político y comercial entre Estados Unidos y Cuba? (11.03.2015)

Cuba: «Hay cosas que el dinero no puede comprar» ¿Estará MasterCard, como reza un conocido lema publicitario,»para todo lo demás» también en la isla de Gobierno comunista, a partir de este 1 de marzo? (20.02.2015)

«Cuba y EE.UU. ya no son archienemigos» ¿Por qué llega justo ahora este giro en las relaciones Cuba − Estados Unidos? ¿Qué implicaciones tendrá para todos los actores involucrados? (18.12.2014)

Cuba: las viejas metas revolucionarias pendientes. A 60 años del asalto al cuartel Moncada, el primer intento fallido del ex presidente Fidel Castro por llegar al poder con un programa revolucionario de gobierno, ¿cumplió la revolución cubana aquel programa? (25.07.2013)

Cuba: ¿hacia dónde? Raúl Castro ha emprendido una ofensiva de reformas económicas y «gestos políticos» aún insuficientes pero inéditos en Cuba. ¿Hacia dónde apunta ahora el cambio generacional en la cúpula dirigente? (26.02.2013)

Cuba y la UE: ¿hora de un acuerdo de cooperación? Pese a la oposición de Alemania, República Checa, Polonia y los disidentes cubanos, la UE busca superar la “posición común” y alcanzar un acuerdo de cooperación con Cuba. ¿Tendrá Alemania la última palabra? (11.07.2013)

Los cubanos podrán viajar libremente: ¿ahora sí? Este lunes 14 de enero entran en vigor los nuevos decretos y resoluciones que modifican una restrictiva Ley de Migración vigente en Cuba desde 1976. En la isla y en la emigración hay grandes expectativas… y escepticismo (11.01.2013).

¿Qué libertad para viajar tendrán los cubanos? ¿Qué libera y qué limita el decreto ley modificativo de la Ley de Migración que el Gobierno cubano acaba de aprobar? ¿Qué pueden esperar de él los cubanos? DW revisó el decreto y conversó con un experto (16.10.2012). 

“Represión de baja intensidad” contra disidentes en Cuba. Las detenciones temporales de más 40 activistas opositores en La Habana, camino al entierro del fallecido líder disidente Oswaldo Payá Sardiñas, se suman a otros 2.600 casos en 2012, reporta Amnistía Internacional (26.07.2012). 

Oswaldo Payá, su legado para la disidencia cubana. Como “padre del movimiento disidente interno” y hasta como “nuestro Gandhi” califican otros opositores al fallecido líder disidente. Mientras se aclara su muerte, simpatizantes y detractores sacan cuentas de su legado (25.07.2012). 

Expectativas cubanas ante la visita del Papa Benedicto XVI. “Que Cuba se abra al mundo y el mundo a Cuba”, pidió Juan Pablo II en la habanera Plaza de Revolución en 1998. Casi 15 años después, una sociedad en transformación alimenta esperanzas diversas ante la nueva visita papal (23.03.2012). 

Alemania “oficial” y “alternativa” en la Feria del Libro de La HabanaMientras la capital germana desenrolla las alfombras rojas de su Festival Internacional de Cine, Berlinale, la otrora Fortaleza de La Cabaña se abre al “suceso editorial del año” en La Habana, al otro lado del Atlántico  (09.02.2012).

Expectativas cubanas ante la visita del Papa Benedicto XVI“Que Cuba se abra al mundo y el mundo a Cuba”, pidió Juan Pablo II en la habanera Plaza de Revolución en 1998. Casi 15 años después, una sociedad en transformación alimenta esperanzas diversas ante la nueva visita papal.

Fidel Castro cumple 85 años, ¿sin poder? El ex mandatario cubano entregó oficialmente, a su hermano Raúl, el último de sus cargos. Pero su figura se sigue asociando simbólicamente a reformas económicas en curso y exigencias de cambios políticos… (13.08.2011)

La Cuba de Raúl Castro, cinco años después. Raúl Castro arribó este domingo a sus cinco años frente al Gobierno de Cuba –un décimo del tiempo que gobernara su hermano Fidel, antes de cederle el poder el 31 de julio de 2006. ¿A dónde va la isla bajo su mando? (01.08.2008)

Raúl Castro cumple 80 años, “actualizando el socialismo” en Cuba. ¿Tiene razones Raúl Castro para celebrar, con su 80 cumpleaños, su gestión de Gobierno? ¿Qué pueden celebrar, lamentar o esperar los cubanos del ‘nuevo’ presidente? Estudiosos y observadores opinan… (03.06.2011)

Petróleo cubano en Golfo de México: interés en Europa, alarma en EE.UU.  El traslado a la isla de una plataforma petrolera propiedad de la compañía italiana Saipem y administrada por la española Repsol, así como la firma de acuerdos con Noruega, preocupan en EE.UU. e interesan en Europa. (18.05.2011)

La visita de Jimmy Carter y “el futuro de Cuba”. Sobre la visita del ex presidente de EE.UU. y el ambiente político en la isla en vísperas del muy pospuesto congreso del Partido Comunista, el politólogo Bert Hoffmann, recién llegado de Cuba… (31.03.2011)

“Revolución árabe del jazmín” no llega a Cuba. Opositores dentro y fuera de Cuba, medios de prensa internacionales y foros de intelectuales cubanos en la diáspora debaten sobre posibles ecos de la tunecina “Revolución del Jazmín” en la isla. (23.02.2011)

Fidel Castro: ¿incoherencias o aval político para Raúl Castro? Mientras Cuba anuncia reformas económicas y despidos masivos, Fidel Castro intensifica declaraciones sobre política exterior e interior y acapara titulares internacionales. ¿Necesita Raúl Castro su aval para gobernar? (16.09.2010)

Reformas en Cuba: ¿en esencia nada ha cambiado? Fidel Castro reaparece de verde olivo y Raúl anuncia cambios. ¿Se abre el Gobierno cubano a reformas sistémicas? ¿Vacilan “dirigentes históricos” entre ortodoxia y pragmatismo? (12.08.2010)

The Cuban Revolution: A Promised Land. Patriotism, collectivism, a combative and sacrificial spirit, a deep regard for culture and education, and the exaltation of youth are some of the values underlying the Cuban revolutionary project. While remaining committed to these values, many Cubans see the sociopolitical process as still “in the making”. For a politician –of Cuba’s youngest generation– the future of the revolution depends on the leadership’s moral authority, an ideologically based social consensus independent of access to material consumption, and the role of the socialist state in guaranteeing income distribution and public property. But most young citizens would like Cuba to become a more developed nation with a higher life standard and a more equitable distribution of wealth, a society free of the material deprivation and ethical erosion brought about by the economic crisis, one that offers more opportunity for constant rethinking of the system. Furthermore, these young citizens would like an independent country that is respected and valued on the world stage. Fulfillment of these goals will have to strike a balance between reasons of national pride and popular demand (January, 2009).

La Tierra Prometida. Yo nací en tierra firme continental, en un hospital de Leningrado que, por razones obvias, no logro recordar. Hija, además, de una joven de la Alemania Democrática, nadie diría que algo habría de unirme a esta isla del Caribe en la que hoy habito. Pero sí. Resulta que mi madre la eligió para vivir, en la figura de mi padre habanero. Y de ahí en adelante, anclado el cuerpo en un punto cualquiera de la isla, aprendido el idioma y tantas otras artes de supervivencia, la imagen de aquella tierra firme surge a retazos, inevitablemente, desde el fondo de las fotos de familia. No puedo dejar de evocarla y, sin embargo, no hay contornos definibles del otro lado, si paro mi isla frente al espejo (julio-diciembre, 2005).

Cuba, 1912: ¿Racismo vs. racismo?  «La marginación republicana contra los negros empezó a vislumbrarse aun antes de la fundación misma de la República [1902], desde las primeras determinaciones nacionales. ¿Qué fue si no la sustitución del Ejército Libertador (donde éramos por  lo menos el 80 por ciento) por una nueva institución armada en cuanto comenzó la intervención yanqui?», se preguntaba Evaristo Estenoz…  (febrero, 2002)

América Latina

Colombia ante el «fin de una guerra». ¿Por qué costó tanto llegar al ahora anunciado acuerdo sobre el alto el fuego bilateral y definitivo entre el Gobierno y las FARC? ¿Qué significa este avance? ¿Ya nada puede obstaculizar el acuerdo de paz? (22.06.2016)

Panamá ante sus «papeles.» ¿Cómo reaccionan la política, las finanzas y la sociedad civil panameña ante la masiva filtración de documentos sobre operaciones financieras de empresas fantasma con ventajas fiscales para personalidades mundiales? (4.04.2016)

Crisis política en Brasil: «una gran decepción.» ¿Qué repercusiones podrá tener la agravada crisis política brasileña para el resto de América Latina? DW conversó con expertos (30.03.2016).

Colombia: «No hay que tenerle miedo a la democracia.» ¿Qué repercusiones podría tener, a estas alturas del proceso de paz, el arresto de Santiago Uribe –hermano del expresidente Álvaro Uribe−, por presuntos vínculos con paramilitares? (1.03.2016)

¿No más Evo? Bolivia parece inclinarse al “no” a una cuarta reelección de Evo Morales, recientemente elegido presidente con el 61 de aprobación. ¿Quiénes y por qué dicen no más? Desde La Paz, un experto respondió a DW (22.02.2016).

Venezuela: ¿un giro para el caso López y las elecciones del 6 de diciembre? El fiscal acusador Franklin Nieves huyó del país asegurando que el Ejecutivo lo presionó a defender pruebas falsas contra Leopoldo López. ¿Podría anularse la sentencia contra el opositor? (26.10.2015)

Libertad de expresión: alertas y esperanzas latinoamericanas. No sólo la concentración de la propiedad de los medios de comunicación amenaza la libertad de expresión en Latinoamérica, advierten expertos. ¿Hay esperanzas de un mejor futuro para la región? (6.10.2015)

Venezuela-Colombia: ¿solucionará el conflicto regularizar a los deportados? Los presidentes Santos y Maduro acordaron un plan para salir de la crisis fronteriza entre Venezuela y Colombia. UNASUR afirma que Maduro regularizará a los deportados. ¿Se resolverá así la crisis bilateral? (30.09.2015)

Latinoamérica contra la corrupción: ¿despertó la sociedad civil? Guatemala, Honduras, El Salvador, Perú, Brasil, Chile. México, Venezuela, Argentina. Los escándalos de corrupción sacuden a América Latina. La ciudadanía se organiza y protesta espontánea y masivamente. ¿Un despertar? (3.09.2015)

Venezuela y el «liderazgo poscarismático» de Nicolás Maduro. ¿Cómo se la ha arreglado el presidente Nicolás Maduro en dos años de “chavismo sin Chávez”? ¿Qué escenarios deja prever el actual curso de la política doméstica y exterior venezolana? (04.03.2015)

Guatemala: Alfonso Portillo, ¿el expresidente «menos ineficiente”? ¿Por qué el expresidente de Guatemala Alfonso Portillo (2000-2004) sigue siendo tan «popular» en su país, a donde regresa luego de cumplir condena por lavado de dinero en Estados Unidos? (25.02.2015)

Venezuela en el Mercosur: ¿factor de riesgo o de poder? ¿Qué gana y qué arriesga Mercosur al oficializar, este 31 de julio, el ingreso de Venezuela como miembro pleno, tras 11 años de controversias, y con poderosos intereses estratégicos, geopolíticos y económicos de fondo? (30.07.2012)

¿Cada vez más difícil comerciar con Argentina? La UE impugnó ante la Organización Mundial del Comercio las restricciones de importación de Argentina. DW indaga sobre las repercusiones de las medidas argentinas entre los empresarios alemanes (25.05.2012). 

Protestas estudiantiles en Chile: “la clase política ha perdido legitimidad”. El conflicto entre el movimiento de protesta estudiantil y el Gobierno chileno se agudiza. El Ejecutivo llama a dialogar en el Congreso, mientras la sociedad pide cambios estructurales… (05.08.2011)

Guatemala: 6.060 años de cárcel para ex militares por matanza de 1982. A 6.060 años de prisión fueron condenados cada uno de los cuatro ex militares guatemaltecos juzgados este martes (2.08.2011), en Ciudad Guatemala, por la masacre de 201 personas hace casi tres décadas. (03.08.2011)

¿Cómo sigue el inicio del retorno de Hugo Chávez? Hugo Chávez regresó a Venezuela, bajo tratamiento por cáncer. Se desconocen otros detalles. Sobre escenarios inmediatos y mediatos en la política venezolana, Deutsche Welle conversó con un latinoamericanista alemán. (04.07.2011)

América Latina en la mira del comercio minorista internacional. Brasil, Uruguay y Chile encabezan el índice global de desarrollo minorista de 2011. También Perú está en el ‘top 10’. Otros cinco latinoamericanos integran el ‘top 30’. ¿Qué buscan los minoristas y dónde en la región? (08.06.2011)

Argentina, Irán e Israel: tensión en un mar de especulaciones. La prensa argentina reaviva “sospechas” sobre relaciones latinoamericanas con Irán. Se habla de negociaciones para exculpar a Irán por los atentados de 1992 y 1994 en Buenos Aires… (08.04.2011)

EE.UU.-América Latina: promesas y desaires. Entre progreso retórico y real, la gira latinoamericana de Obama se vio opacada por la crisis en Libia. Las expectativas latinoamericanas no se cumplieron porque la región no es prioridad para EE.UU., opinan expertos. (24.03.2011)

Centroamérica, la más peligrosa del mundo: ¿por culpa de las «maras»? No sólo las “maras” preocupan a Centroamérica, asegura la directora del programa de juventud de la Alianza Internacional para la Consolidación de la Paz en esta región –»la más peligrosa del mundo». (16.03.2011)

Nuevas tumbas cambiarán historia preincaica del Perú. Arqueólogos peruanos hallan tumbas de la preincaica cultura Wari, que podrían cambiar la geografía histórica del Perú y la actual versión de la historia inca, asegura un especialista en Lima…  (25.02.2011)

Productos orgánicos en América Latina: más exportación que consumo. ¿En qué medida refleja la presencia latinoamericana en la mayor feria mundial de productos orgánicos, BioFach 2011, el estado de su producción, consumo y comercio en este sector? (16.02.2011)

“Plantar bandera”: asociación científico-tecnológica entre Alemania y América Latina. Un centro de excelencia docente e investigativa en Chile y un proyecto de ingeniería automotriz en Argentina revelan interés de academia, industria y Gobierno alemán en cooperación científico-tecnológica con la región. (08.10.2010)

Premio Nobel Alternativo: América Latina “cambiando el rumbo”. Con casi una veintena de laureados, América Latina ofrece “soluciones prácticas y ejemplares a los más urgentes retos contemporáneos”. La lucha contra la impunidad de los dictadoores sigue en la mira… (16.09.2010)

De acusador a acusado: ex director de Kolping  arrestado en Paraguay. Como presunto estafador fue detenido un ex directivo de la fundación Kolping en Paraguay. Éste había lanzado antes, junto a otra ex directiva, acusaciones de corrupción que tocan a instituciones alemanas de cooperación. (08.03.2011)

Kolping Paraguay: ¿mediación o presión? La directora de la católica Fundación Kolping Paraguay fue despedida tras hacer públicas acusaciones de corrupción, que involucran a instituciones alemanas de cooperación para el desarrollo. ¿Qué hay detrás?(29.09.2010)

Denuncia de corrupción en proyecto financiado por Alemania en Paraguay. Hasta dos millones de euros de donantes alemanes y europeos se habrían malversado, según Kolping Paraguay. Kolping Internacional lo niega y el ministerio alemán de Cooperación investiga. DW-WORLD conversó con implicados. (18.08.2010)

“Paciencia estratégica”: la apuesta del MERCOSUR con la UE. Además de un tratado de libre comercio, MERCOSUR aspira a un acuerdo estratégico de cooperación y diálogo político con la UE, que respete el modelo de desarrollo de la región, dicen expertos «mercosureños»… (09.07.2010)

¿Quién le tiene miedo a China? Incursiones económicas chinas en América Latina, como el crédito concedido la semana pasada a Ecuador, despiertan sospechas recurrentes en medios y expertos europeos…(08.06.2010)

La reforma del banano: ¿camino hacia un comercio justo? 190 millones de euros destinará la UE a principales exportadores de banano del grupo África-Caribe-Pacífico, entre 2010 y 2013. Sobre el impacto en el mercado bananero, expertos e implicados… (31.03.2010)

Abuelas de Plaza de Mayo: la verdad, la justicia y la memoria. Las ‘Abuelas de Plaza de Mayo’ han documentado unos 500 casos de niños apropiados por militares, entregados a terceros, abandonados o asesinados durante la dictadura militar argentina. Cien han sido localizados. (15.01.2010)

Alemania y la UE

Alemania busca profesionales «amigos» en América Latina. ¿Reducirá el Ministerio de Exteriores el financiamiento al Servicio Alemán de Intercambio Académico (DAAD)? La discusión no ha terminado, asegura el DAAD. Si esto ocurre, ¿cuánto afectará a América Latina? ¿Y a Alemania? (14.07.2013)

“Mil Millones de Pie” en Alemania: ¿y ahora qué? Alemania se sumó a más de 200 países en un flashmob global para movilizar a hombres y mujeres de todos los continentes contra la violencia hacia mujeres y niñas. Este es sólo el comienzo, dicen las activistas (15.02.2013).

“Mil Millones de Pie”: ¿violencia contra la mujer en Alemania? Más de 200 países del globo y más de cien ciudades y pueblos en toda Alemania se suman este 14 de febrero a una acción mundial para detener la violencia contra mujeres y niñas. ¿Por qué y por quiénes se levanta Alemania? (14.02.2013)

Alemania: ¿aún dos países en uno? El 3 de octubre Alemania celebra el XXII aniversario de la actual República Federal, con 16 Estados y Berlín como única capital. Las cifras y las percepciones de los alemanes muestran, sin embargo, un trecho por andar (1.10.2012). 

La UE, hacia un nuevo Tratado: ¿ahora sí? La canciller alemana quiere enfrentar la crisis del bloque con un nuevo Tratado que profundice la integración política de la UE. ¿Se avecina un “Estado Federal Europeo”? (27.08.2012)

Aprender alemán, ¿por qué no? Lester Quiros Durán es especialista en medicina general integral y neurología. La curiosidad profesional, unos libros viejos y los nuevos podcasts de DW acercaron al joven cubano a la cultura y el idioma alemán (08.08.2012).

Berlín busca alianzas con «nuevos centro de articulación de poder»Berlín quiere profundizar y ampliar sus relaciones comerciales y políticas con nuevos “centros de articulación de poder”. El nuevo concepto no se reduce a los BRICS; incluye a México, Argentina, Chile, Colombia y otros (08.08.2012).

De “traidores” a “héroes” de la resistencia antinazi. El 20 de julio de 1944 fue, durante mucho tiempo, una fecha difícil para Alemania. De “traidores” se calificó, aún tras la guerra, a quienes atentaron contra la vida de Hitler, bajo el mando del conde Claus Schenk von Stauffenberg. Hoy se les honra, aunque «es incorrecto declarar como súper héroe a este estricto anti-demócrata», asegura historiador británico. (20.07.2011)

“Tenemos otros espacios de libertad y deberíamos aprovecharlos”. Entrevista con Günter Wallraff, el “periodista indeseable” que tantas veces ha disfrazado su identidad para realizar periodismo de investigación y de denuncia en Alemania. (28.06.2011)

Alemania 2010: crece la intolerancia entre los más ricos. Los alemanes, sobre todo los ricos, desprecian especialmente a los migrantes, y más a los musulmanes. Aunque tampoco se salvan los pobres, afirma un estudio. (05.12.2010)

Alemania, más verde que nunca. Alemania vive protestas multitudinarias contra el transporte de residuos radioactivos. El partido Los Verdes gana popularidad y la portavoz de su grupo parlamentario podría convertirse en alcaldesa de Berlín. (06.11.2010)

Medio ambiente y salud

Zika: ¿en qué puede ayudar Alemania a América Latina? Sobre los retos que plantea el zika a los sistemas de salud, y sobre cooperación alemana, DW conversó con Jonas Schmidt-Chanasit, arbovirólogo del Instituto Bernhard Nocht de Medicina Tropical (8.02.2016).

Cuba, «sin zika» pero alerta. Las autoridades de la isla, conocida por su eficaz medicina preventiva y local, intentan evitar la introducción del virus en la isla y se preparan para frenar su propagación, en caso de un contagio (2.02.2016).

Perú: el “pueblo del jaguar” contra un gigante petrolero. Petrolera colombo-canadiense Pacific Rubiales amenaza tierras habitadas por indígenas matsés y sus vecinos «no contactados» en Perú y Brasil, denuncian los matsés y la organización Survival International (27.06. 2013).

Amenaza a Patrimonio Natural y pueblos indígenas en Perú. Un informe filtrado a la prensa revela investigaciones de la argentina Pluspetrol en una zona protegida de Perú. El Gobierno y la empresa lo niegan. Pero organizaciones ambientalistas peruanas e internacionales alertan (12.02.2013).

Córdoba: ¿todos los peligros nucleares posibles? La provincia de Córdoba, en Argentina, “tiene todos los peligros nucleares posibles”, temen organizaciones comunitarias y ambientalistas reunidas en la Unión de Asambleas Ciudadanas de la región. (11.07.2011)

Producir electricidad con cometas gigantes. Un equipo de científicos de la Universidad Técnica de Delft, dirigido por el primer astronauta holandés, tiene un prototipo para producir electricidad haciendo volar cometas. (01.06.2011)

Christiana Figueres destaca el rol de América Latina contra el cambio climático. Otra conferencia previa a Cancún finalizó sin gran avance. Tras el fracaso de Copenhague y la renuncia de Ivo de Boer, la costarricense Christiana Figueres conduce las negociaciones. En entrevista exclusiva, desde Bonn… (06.08.2010)

“El CO2 mata”: ¿un titular para los escépticos? Sobre cómo establecer y financiar un régimen global de mitigación y adaptación al cambio climático, y cómo generar un diálogo efectivo en los medios de comunicación, discutieron expertos en Bonn. (24.06.2010)

“La ecología no es un lujo”. Si se incrementa la desigualdad y la injusticia social en el mundo, no habrá una solución para los problemas ecológicos, para la adaptación del ser humano al cambio climático, dice el sacerdote peruano Marco Arana. (23.06.2010)

Impacto económico de riesgo ambiental: más conciencia en Latinoamérica. La degradación de ecosistemas y su biodiversidad puede reportar, en 10 años, pérdidas comparables a varias crisis financieras. Empresarios de países industrializados perciben menos el riesgo, dicen expertos… (25.03.2010)

Medios y política(s)

Obama a los 50: ¿todavía “yes we can”? Barack Obama está de cumpleaños redondo. Medio siglo de vida cumple el presidente 44 de Estados Unidos, entre crisis económica, crisis de deuda y recortes; menos popular en EE.UU. y en Europa. (04.08.2011)

G20: ¿cómo combatir la volatilidad del precio de materias primas? Ministros de Agricultura de G20 debaten en Buenos Aires la volatilidad de los precios de las materias primas, especialmente alimentos. ¿Qué retos enfrentan países productores y consumidores? (19.05.2011)

Aló, habla el presidente. ¿Qué efecto tienen en Venezuela, Ecuador, Bolivia, Uruguay, Argentina y Brasil, las prácticas de activismo mediático de sus poderes ejecutivos? Expertos latinoamericanos y alemanes comentan… (03.05.2010)

Cultura y sociedad

Krudas Cubensi: «en posesión del secreto de la alegría.» Surgidas en Cuba y residentes en EE. UU., las Krudas «exploran» Europa con su «artivismo» afro-feminista, vegano y queer. DW conversó con ellas en la pausa entre un concierto berlinés y un taller barcelonés (27.10.2015).

Yasmín S. Portales: activista queer. Fundado en 2011, Proyecto Arcoiris es desde 2014 en la primera organización independiente cubana aceptada como miembro pleno por la Asociación Internacional de Gays, Lesbianas, Bisexuales, Trans e Intersexuales (ILGA) (23.10.2015).

Equidad de género: ¿masculinistas vs. feministas? ¿Es la equidad de género sólo una aspiración femenina? ¿Qué dicen los hombres? DW investigó en Europa y América Latina, entre académicos y activistas que estudian o actúan desde perspectivas masculinas (08.03.2013).

Una «familia arcoiris» con historia germano-colombiana. Ana Elisa Leiderman y Verónica Botero vivieron dos años decisivos de su vida en Alemania. De vuelta a Colombia, y ahora con dos hijos, luchan por el reconocimiento y la protección legal de su “familia arcoiris” (15.05.2013).

“Mil Millones de Pie” en Alemania: ¿y ahora qué? Alemania se sumó a más de 200 países en un flashmob global para movilizar a hombres y mujeres de todos los continentes contra la violencia hacia mujeres y niñas. Este es sólo el comienzo, dicen las activistas (15.02.2013).

“Mil Millones de Pie”: ¿violencia contra la mujer en Alemania? Más de 200 países del globo y más de cien ciudades y pueblos en toda Alemania se suman este 14 de febrero a una acción mundial para detener la violencia contra mujeres y niñas. ¿Por qué y por quiénes se levanta Alemania? (14.02.2013)

Superpoblados, por “escasa planificación”. Los países industrializados están cada vez más viejos y menos poblados. En las naciones en vías de desarrollo, las tareas pendientes en materia de salud reproductiva refuerzan la tendencia mundial a la superpoblación (09.07.2012). 

Día Mundial sin Tabaco: “yo quisiera dejar de fumar”. Contra las estrategias de “intimidación” de la industria tabacalera se dirige este año la campaña de la Organización Mundial para la Salud por el Día Mundial sin Tabaco, que se celebra cada 31 de mayo en todo el mundo (29.05.2012).

«Los Superdemokraticos», comercio justo intelectual. ¿En nuestro mundo superconectado y superglobalizado, somos también superdemocráticos? ¿Es sostenible el «comercio justo» con ideas? Desde Berlín, una alemana y una boliviana defienden un «proyecto piloto» (26.04.2012).

Menos humo, menos infartosLas medidas antitabaco salvan miles de vidas cada año en Alemania. El análisis de 3,7 millones de actas hospitalarias, en el mayor estudio de su tipo en el mundo, lo demuestra. ¿Debería endurecerse la legislación? (14.03.2012)

Alemania “oficial” y “alternativa” en la Feria del Libro de La HabanaMientras la capital germana desenrolla las alfombras rojas de su Festival Internacional de Cine, Berlinale, la otrora Fortaleza de La Cabaña se abre al “suceso editorial del año” en La Habana, al otro lado del Atlántico  (09.02.2012).

ONU Mujeres: “más leyes no significan más igualdad”, ni en Europa. El mundo avanzó legislando contra la discriminación de género. Pero violencia doméstica y agresiones sexuales quedan sin castigo, con esas mismas leyes, en muchos casos. De ello no escapa Europa, revela ONU Mujeres. (06.07.2011)

Cardenal Rodríguez Maradiaga: “Los muros también se caen”. El Cardenal y Arzobispo de Tegucigalpa, que llegó a ser considerado «papable» tras la muerte de Juan Pablo II, quiere derribar muros en favor de la campaña alemana para gravar las transacciones financieras globales, pero no en pro del matrimonio homosexual, reñido con la moral católica. Al cierre, su particular visión de la situación política en Honduras tras el golpe de Estado de 2009. (29.11.2010)

Impuesto contra la pobreza: “una pequeña y dulce idea”. Activistas exigen a Alemania y la UE dar ejemplo con impuesto a transacciones bancarias, para frenar la especulación y recaudar fondos en favor de la lucha contra la pobreza y otros objetivos de desarrollo del milenio. (29.11.2010)

Niños refugiados en Europa: los MINA. En España se los denomina oficialmente MINA, «Menores Inmigrantes No Acompañados»: niños y adolescentes menores de 18 años que han huido de su país natal solos o en compañía, pero sin sus padres. (18.02.2010)

Religiones

Un chamán peruano en Alemania: «al servicio del mundo». “Don Agustín”, máxima autoridad entre los chamanes del Amazonas peruano, visita anualmente Alemania ofreciendo otra visión del mundo, la naturaleza, las religiones, la salud y la enfermedad humanas… (16.06.2011)

Santería afrocubana en Alemania. ¿Qué es la Santería y cómo ha llegado a Alemania? ¿Quiénes y cómo la practican aquí? Una antropóloga y tres sacerdotes de esta religión, extendida hoy en varios países europeos, responden… (07.03.2010)

Drogas

Violencia en México: ¿»costosa señal» de debilitamiento del crimen organizado? Más de 60 muertos dejó un ataque al casino Royale en Monterrey. ¿Significa el aumento de la violencia el fracaso de la ofensiva gubernamental contra el crimen organizado o el desequilibrio de las redes ilegales? (26.08.2011)

Periodismo latinoamericano y europeo frente al narcotráfico: ¿qué hacer? ¿Qué puede hacer el periodismo frente al narcotráfico en América Latina? ¿Qué, en Europa, donde se consume la droga y se lava el dinero? Periodistas iberoamericanos y alemanes debaten. (21.06.2011)

Cocaína en Europa: ¿combatir la oferta o prevenir el consumo? El G8 quiere frenar el tráfico de cocaína hacia Europa. Expertos aseguran que se actúa más sobre la oferta que sobre la demanda ¿Quién consume esta droga, llegada principalmente de Latinoamérica, y dónde en Europa? (16.05.2011)

Cocaína latinoamericana en la UE: ¿de Colombia a España? Por España sigue entrando la cocaína a Europa. Colombia es el líder suministrador. Pero mexicanos y dominicanos ganan influencia en el tráfico y prueban nuevas rutas, dice Europol… (06.05.2011)

Cocaína en avión argentino: las rutas de la droga son flexibles. Tras varias operaciones de narcotráfico entre Argentina y España, frustradas por fuerzas de seguridad españolas, expertos analizan tráfico de drogas entre Europa y América Latina. (14.01.2011)

Cooperación México-EE.UU. contra el narcotráfico: “difícil, no imposible”. México necesita la cooperación del principal mercado de drogas: EE.UU. Más allá de lo militar, faltan estrategias de desarrollo socioeconómico y debates sobre legalización de drogas y prohibición de armas, opina experto. (31.08.2010)

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s